Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

SALÍ A INTERVENIR LA CALLE

CAMPAÑAS VIGENTES

Agua sin
Venenos

Lxs integrantes del grupo local XR GBA Oeste preocupades por conocer la situación actual de las provisiones de agua, crearon el “Procedimiento para el Monitoreo Ambiental de Agroquímicos y Plaguicidas” donde tomaron un total de 15 muestras de agua en los cordones 1, 2 y 3, en las fuentes de provisión de agua potable: Acuífero Pampeano, Acuífero Puelche, agua de red y los principales afluentes de la zona.

Estamos hasta acá
de Mierda

En la ciudad de Rosario se arrojan 106 piletas olímpicas de líquidos cloacales crudos diariamente directo al Río Paraná. El área no cuenta con una planta depuradora a pesar de que los gobiernos provinciales la prometen desde hace más de 20 años. A esto se le suma la bajante histórica del Paraná, que tiene al río con la mitad de su caudal y por consiguiente lo imposibilita de diluir los deshechos. De ese mismo río enfermo y diezmado, se obtiene el agua que la ciudadanía consume a diario y muchas veces, ante la aparición de virus como gastroenteritis, los médicos recomiendan no tomar agua de la canilla.

No a la
Megaminería

La explotación de minería a cielo abierto en Catamarca nos afecta a todxs, a través de las napas y de un mineraloducto que atraviesa la localidad de Concepción, Tucumán. El agua que llega a nuestras casas llega cargada de metales pesados.
Por otro lado, la universidad nacional de Tucumán (UNT) está históricamente financiada por esta industria, ahora, tras el nombre de «proyecto MARA» (Minera Agua Rica Alumbrera). Exigimos la desvinculación económica de la UNT con estos proyectos ecocidas y el cese inmediato de estas actividades.

Otro Modelo
es Urgente

En un contexto de crisis climática y ecológica, el hambre se combate con campesinos y campesinas trabajando con la tierra para producir alimentos para personas, no commodities para animales industrializados. El agronegocio es la industria que genera mas perdida de biodiversidad en el mundo y la segunda en cuanto a las emisiones de gases efecto invernadero.

Fuera Equinor del
Mar Argentino

La actividad petrolera offshore afecta la biodiversidad marina y acelera la crisis climática. Exigimos una transición justa a energías renovables y que abran la democracia con mecanismos de participación ciudadana vinculantes para decidir qué producir, cómo hacerlo y para quiénes. La empresa noruega Equinor entre otras, quiere perforar y extraer petróleo en el mar argentino, en la costa marplatense.

Actuar YA
Decir la Verdad

Estamos ante una crisis climática y ecológica sin precedentes; la primera aniquilación de especies de la historia planetaria ya está ocurriendo y la extinción humana es un riesgo real. Tenemos muy poco tiempo para actuar y evitar el colapso: en menos de 10 años debemos transformar nuestro sistema de producción y consumo por completo. La negligencia pasiva de nuestros gobiernos los convierten en cómplices criminales, por lo que es nuestro derecho y deber actuar escuchando a la ciencia y rebelarnos mediante la desobediencia civil pacífica. Stickers y afiches clásicos con nuestros reclamos de los últimos dos años.

Basta de Monocultivo Plantá Nativo

Las comunidades indígenas representan el 5% de la población mundial, pero son quienes cuidan y nutren el 80% de la biodiversidad mundial en territorios ancestrales. En Misiones existe todo un mercado de bonos de carbono, un es tan solo otra forma más de profundizar ciertos modelos extractivistas, que lejos de su promesa de ayudar a una transición hacía un planeta con un clima más estable y justicia climática, nos dan como resultado más saqueos, despojos, violencia, destrucción y criminalización de comunidades indígenas, pueblos originarios y territorios. Todo esto para seguir sosteniendo las actividades y estilo de vida que benefician sólo al Norte Global quienes más consumen estos bonos.

Sin Tierra
Hay Hambre

🌱Sin Tierra Hay Hambre es una campaña colaborativa y apartidaria, con la intención de acompañar a los diversos movimientos campesinos en su campaña para lograr  mecanismos de acceso a la tierra para producción agroecológica de alimentos. 
Bajate los afiches y adhesivos y apoyá la campaña en la calle y redes sociales. 
@sintierrahayhambre

Humedales

Los humedales comprenden más del 20% del territorio Argentino. Son ecosistemas fundamentales para la vida ya que funcionan como riñones del planeta. En nuestro país se los destruye sistemáticamente por proyectos del agronegocio (soja y ganadería), mineros e inmobiliarios.
En la región del Delta del Paraná hace muchos años que se queman los humedales como forma de «limpieza» de estos terrenos, ya sea para favorecer el rebrote de pasturas que alimenten al ganado, como también para prepararlos para la construcción.
La destrucción de los humedales puede y debe ser frenada urgentemente. La justicia debe actuar contra los responsables, de los cuales conoce nombres. Y los poderes legislativos y ejecutivos tienen que reglamentar y prohibir actividades según lo que destruya estos ecosistemas. La ley de humedales, si parte de un buen proyecto y se implementa y cumple como debe, puede ser una gran herramienta para su protección.

Blog de WordPress.com.